Un proyecto de AMECOOP Andalucía y el Instituto Andaluz de la Mujer, germen de estas dos iniciativas de emprendimiento colectivo femenino.

La cooperativa La tiendita del barrio, S. Coop. And. ha nacido en Almería y la cooperativa Raíz y Alas, S. Coop. And inicia su andadura en Sevilla. Ambas acaban de ser creadas en este 2025 por mujeres asistentes a las actividades del proyecto ‘Emprendimiento y autonomía económica de la mujer andaluza’, una iniciativa de la Asociación de Mujeres Empresarias Cooperativistas de Andalucía (AMECOOP Andalucía) con financiación del Instituto Andaluz de la Mujer.

AMECOOP ha llevado a cabo, entre enero y septiembre en las provincias de Cádiz, Sevilla y Almería, acciones de formación y asesoramiento para el acercamiento al emprendimiento bajo la fórmula cooperativa, una buena opción para las mujeres que se inician en el autoempleo. Se han beneficiado 51 mujeres andaluzas desempleadas en riesgo de exclusión social, que han conectado con el tejido empresarial cooperativo, con empresarias experimentadas y técnicas cualificadas, y también con las agentes en el territorio, lográndose por extensión un ejemplo de buenas prácticas de intervención social en el marco del ámbito empresarial de la Economía Social.

El proyecto ha favorecido la empleabilidad de estas mujeres en situación de especial vulnerabilidad, al ofrecerles una alternativa de inserción sociolaboral real y viable mediante formación para el autoempleo a través de la creación de cooperativas de trabajo. Entre ellas están las socias fundadoras de las dos cooperativas creadas.

¿Por qué elegir crear una empresa cooperativa?

Las cooperativas de trabajo permiten el emprendimiento colectivo a través de un modelo empresarial basado en la igualdad, la democracia y la equidad. Se trata de una fórmula diferente de gestionar la empresa y de trabajar de manera más justa, social y democrática.

Las cooperativas son empresas más igualitarias y con ellas resulta menos discriminatorio el acceso al empleo y su funcionamiento. Se percibe la misma remuneración por el mismo trabajo, que supone la eliminación de brecha salarial. Se da igualdad de oportunidades en la formación, lo que mejora la capacitación y desarrollo profesional de las mujeres. Se accede a puestos de decisión y toma de decisiones, con lo que se rompe el techo de cristal. Y permite conciliar la vida personal y profesional gracias a una mayor flexibilidad para adaptarse a las necesidades específicas debido al mayor poder de decisión. En definitiva, son empresas de personas para las personas, respetuosas y sostenibles.

La importancia de tener mujeres referentes

Las asistentes han aprendido directamente de las mujeres empresarias cooperativistas andaluzas, socias de AMECOOP Andalucía y fundadoras de cooperativas de trabajo, quienes les han transmitido su experiencia como emprendedoras y les han mostrado los beneficios obtenidos tras dar el paso y las barreras a superar a nivel personal, social y empresarial para continuar con éxito sus proyectos empresariales.

El objetivo ha sido doble. Por un lado, la experiencia de las empresarias cooperativistas ha servido como ejemplo de éxito y de espejo para que las asistentes descubran su propio potencial. Por otro, hacer visibles las trayectorias de las cooperativistas, que han traspasado las barreras culturales, sociales y organizacionales que encuentran las mujeres cuando quieren acceder y mantenerse en el mercado laboral, demostrando que se pueden reducir las brechas de género que dificultan el acceso al empleo de la mujer.

Pero si es importante el testimonio de las empresarias, también lo es el de las asistentes, mujeres resilientes que han salido de situaciones muy difíciles, que no sólo han sido capaces de enfrentarse y romper con la violencia de género, sino de empoderarse personal, económica y socialmente utilizando como palanca de empuje el autoempleo. Y un grupo de ellas ha creado sus propias empresas cooperativas, y ahora también son una referencia para las demás.

Tutorización y acompañamiento

El proyecto ha incluido una línea de asesoramiento en emprendimiento femenino cooperativista que ha permitido a las emprendedoras contar con ayuda en todo el proceso de creación de sus empresas. La tutorización y acompañamiento ha sido esencial para mujeres que han ideado y puesto en marcha sus proyectos durante la formación. Una vez constituidas las empresas, AMECOOP realiza el seguimiento, garantizando la continuidad de las cooperativas creadas en Almería y Sevilla y dando soporte a las emprendedoras que siguen desarrollando sus ideas empresariales en la provincia de Cádiz.

Con proyectos como este, AMECOOP Andalucía logra sus objetivos: proporcionar a las asistentes el triple empoderamiento, personal, económico y social; y dotarlas de herramientas para que puedan conseguir su autonomía económica y, por tanto, una salida al círculo de la violencia de género y la exclusión social.

—–

Más información: Sonia Lagoa   – AMECOOP Andalucía
Tel: 954 902 966 (ext.3018) / 954 972 066
Correo: informacion@amecoop-andalucia.org

¡Comparte!

¡Comparte!

Más actualidad CKL